domingo, 1 de octubre de 2023

PSICOLOGIA EDUCATIVA 

TEORIAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 




LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA Y CIENCIA EXPERIMENTAL.

Georg Elías Muller

Dedico buena partida sus estudios a desentrañar la visión del color en el ojo humano, en ese trabajo llego a sugerir qué el cerebro sumaba un componente gris para poder retener los colores Inducidos por la vista. Fue el primero en proponer la teoría de los estadios múltiples, según la cual el cerebro pone pigmentos receptores, para poder transformar su respuesta en los 4 colores primarios en la mente.


LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA A LA PSICOLOGÍA.

Johann Pestalozzi

Creyó que la solución a la pobreza y las contradicciones en la sociedad humana se debía buscar en una buena educación. Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino La oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal.

1-      Le dio importancia al desarrollo del niño

2-      Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego

3-      Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar.

4-      Ejército el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.

5-      Le dio importancia a la afectividad desde el nacimiento del niño.

6-      Destacó el desarrollo social del niño, primeramente, en la familia y posteriormente en la escuela.




FRANCIS GALTON

Postulo la teoría biometrica, se ce traba en la naturaleza de las diferencias individuales. Se interesó por dar respuesta a:

“¿somos quienes somos por lo que hemos aprendido o por lo que hemos heredado de manera innata a través de nuestros padres?”

Galton  intentó medir la inteligencia a través de pruebas de tiempo-reacción, entre más rápido más inteligente.

Empleo el término de EUGENESIA (modelo de intervención social para mejorar las características de la población), creía que la inteligencia y características físicas y mentales de los humanos eran heredadas.



JAMES MARK BALDWIN

EFECTO BALDWIN

En 1986 se dio a conocer el efecto Baldwin.

La evolución baldwiniana, sugiere que los propios aprendizajes que unos individuos realizan y que se transmiten de generación en generación, acaban teniendo tanta importancia para la adaptación como la propia selección natural. Es decir, determinados componentes Culturales permiten a los seres humanos adaptarse a entornos o situaciones para los que, de manera natural, no estarían preparados para sobrevivir. Uno de los ejemplos clásicos es el del incesto y el tabú Culturalmente generado alrededor de este fenómeno. Gracias a ese aprendizaje cultural, se evita una conducta que a nivel genético resulta no adaptativa, pues aumenta la probabilidad de una serie de anomalías que podrían resultar en la no transmisión de los genes a la siguiente Generación, lo que constituye un fracaso en términos Biológicos.




La psicología como disciplina científica y ciencia experimental

EWALD HERING: Fue un fisiólogo alemán recordado por sus investigaciones sobre la visión del color y la percepción espacial , estudio la universidad de Leipzig y llego a ser profesor en la de Praga.

•Antes de cumplir los 30 había escrito una serie de monografías breves sobre el espacio visual y el movimiento ocular.

•En sus investigaciones fisiológicas busco la síntesis de la física y la psicología.

•La teoría de este último sostenía que el ojo humano percibe todos los colores a partir de 3 colores”primarios” (rojo, verde, azul) Hering en cambio creía que el sistema visual funcionaba a partir de un proceso de oposición de colores


 

La psicología como disciplina científica y ciencia experimental

EDWAR TITCHENER:  Titchener fue un psicólogo estructuralista conocido por su influencia en el desarrollo de la psicología como disciplina científica y experimental en los Estados Unidos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Titchener promovió la idea de que la psicología debería centrarse en la introspección, un proceso mediante el cual las personas describen sus experiencias subjetivas. Creía que a través de la introspección detallada, se podrían analizar los elementos básicos de la conciencia humana. Sin embargo, el enfoque estructuralista de Titchener fue criticado y eventualmente superado por otros enfoques, como el funcionalismo y el conductismo, que enfatizaron la observación de comportamientos objetivos en lugar de la introspección subjetiva. Titchener afirmó que la consciencia (o la mente) está formada por tres tipos de fenómeno: las sensaciones, los afectos y las imágenes.


Los inicios de la psicología educativa a la psicología

JOHN DEWEY: Dewey fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense que desempeñó un papel fundamental en la formación de la psicología educativa , Dewey abogó por un enfoque más pragmático y experimental en la educación. Su trabajo se centró en la idea de que la educación debería basarse en la experiencia y el aprendizaje activo. Creía que los estudiantes deberían participar en situaciones de aprendizaje significativas y relacionadas con la vida real en lugar de simplemente memorizar información. Abogó por la importancia de la reflexión y la resolución de problemas en el proceso educativo.Su obra más influyente, "La escuela y la sociedad" (1899), y su enfoque en la "educación progresiva" tuvieron un impacto duradero en la psicología educativa y en la forma en que se aborda la enseñanza y el aprendizaje. Dewey ayudó a establecer las bases para una psicología educativa que se centrara en el alumno y en la aplicación de la psicología en la mejora de la educación.




De la psicología a la educación

ALFRED BINET Y THÉODORE SIMON : Alfred Binet y Théodore Simon son conocidos por su trabajo en el desarrollo de la primera prueba de inteligencia, conocida como la Escala Binet-Simon. Aunque no eran psicólogos educativos en el sentido tradicional, su contribución fue fundamental para la relación entre la psicología y la educación.En 1905, Binet y Simon fueron contratados por el gobierno francés para desarrollar una herramienta que ayudara a identificar a los niños con dificultades de aprendizaje en las escuelas públicas. La Escala Binet-Simon se convirtió en un hito en la historia de la psicología y la educación. Esta prueba permitía medir el nivel intelectual de un niño en relación con su edad cronológica, lo que abrió la puerta a la detección temprana de retrasos en el desarrollo y la planificación de intervenciones educativas adecuadas.

La Escala Binet-Simon fue un precursor importante de las pruebas de inteligencia modernas y contribuyó significativamente a la psicología educativa al destacar la importancia de evaluar las capacidades cognitivas de los estudiantes y adaptar la instrucción de acuerdo con sus necesidades individuales.



De la psicología a la educación

EDWARD THORNDIKE: Fue un influyente psicólogo y educador estadounidense conocido por su contribución significativa a la psicología educativa y la teoría del aprendizaje. Su trabajo ayudó a establecer una conexión sólida entre la psicología y la educación.Thorndike es más conocido por su teoría del aprendizaje llamada "ley del efecto". Según esta teoría, las respuestas seguidas de consecuencias satisfactorias tienen más probabilidades de repetirse, mientras que las respuestas seguidas de consecuencias desagradables tienen menos probabilidades de repetirse. Esta idea fue fundamental en el desarrollo de estrategias de enseñanza basadas en recompensas y refuerzos, lo que influyó en gran medida en la pedagogía y la educación.

Además, Thorndike desarrolló la teoría de las "conexiones" en el aprendizaje, que postulaba que el aprendizaje se basaba en la formación de conexiones entre estímulos y respuestas. Esta teoría tuvo un impacto significativo en la psicología educativa al proporcionar una base para entender cómo los estudiantes adquieren y retienen conocimientos. En resumen, Edward Thorndike desempeñó un papel importante en la transición de la psicología hacia la educación al aplicar principios psicológicos a la enseñanza y el aprendizaje, lo que influyó en la forma en que se diseñan los programas educativos y se abordan los desafíos del aula.



LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Y CIENCIA EXPERIMENTAL.

Wilhelm Wundt.

Una de las principales contribuciones de Wundt a la psicología fue su enfoque de la introspección. La introspección es una técnica o procedimiento en la que los individuos informan sobre sus propios procesos mentales.

Otra contribución importante de Wundt a la psicología fue su enfoque en la psicología experimental. Wundt creía que la psicología debía ser una ciencia experimental, al igual que la física y la química. Para lograr esto, estableció el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1879. En este laboratorio, los sujetos participaron en experimentos diseñados para medir la percepción sensorial, el tiempo de reacción y otros procesos mentales.

También desarrolló la teoría del voluntarismo, que se refiere a la idea de que la mente humana es activa y que los procesos mentales son controlados por la voluntad.

Sus ideas sobre la introspección y la experiencia consciente fueron influyentes en la fenomenología, que se centra en la experiencia consciente y la percepción de la realidad. También se le atribuye la fundación del movimiento de la psicología de la Gestalt, que se enfoca en la organización de la percepción sensorial.



Oswald Külpe.

Psicólogo alemán que trabajó con asociaciones básicas como el color para probar sus teorías. Desarrolló la idea del pensamiento sin imágenes que afirma que una persona no necesita asociar nada con un recuerdo para recordar esa experiencia. Su método de experimentación, la introspección experimental sistemática es un método de realizar una investigación durante el cual se le pide a un individuo que informe lo que experimentó después de haber completado una tarea compleja de memoria, pensamiento o juicio. Esta experimentación también lo llevó a teorizar sobre un componente innato de la motivación conductual.

Escuela de Wurzburgo

Fundada por Oswald

Aportaciones de la Escuela de Wurzburgo al mundo de las primeras investigaciones en Psicología:

o   Introspección.

o   Pensamiento sin imágenes.

o   Abstracción.

o   Pensar vs pensamiento.

o   Conjuntos mentales.

 

LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA A LA PSICOLOGÍA.

 Friedrich Fröbel.

Conocido por la creación de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia.

Fue uno de los primeros educadores en hacer especial hincapié en la importancia que tienen los juegos, juguetes y las actividades lúcidas en general para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas.

Para Friedrich Froebel la educación comienza en la niñez, y de ahí la importancia del juego ya que gracias a ello el niño es capaz de introducirse en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, por lo que la educación en la etapa de infantil debe darse en un ambiente de amor y libertad.



DE LA PSICOLOGÍA A LA EDUCACIÓN.

James Mckeen Cattell.

Diseño las primeras pruebas mentales.

Rechazo abiertamente la introspección como una forma de abordar los fenómenos psicológicos y sostiene que el objetivo prioritario de la disciplina es el uso de los procedimientos objetivos en el estudio de las ejecuciones de los sujetos, sin atribuir a éstas inferencias o atributos subyacentes

Cattell se concentro en la creación de laboratorios de psicología experimental y en la elaboración y aplicación de pruebas. Al igual que Galton, Cattell consideraba que era posible obtener una medida del funcionamiento intelectual mediante la medición de los procesos mentales, tales como las funciones sensoriales, perceptivas y motoras. Creó una batería de 50 pruebas cuyo objetivo, de acuerdo con el planteamiento de Galton, fue la determinación del rango, exactitud y naturaleza de las facultades psicológicas más elementales, así como la posibilidad de reunir suficiente material para determinar los factores que regulan el desarrollo de estas facultades, sus conexiones y sus perturbaciones, por lo que se convirtió en el primer psicólogo que planteó el uso de las baterías de pruebas para la evaluación psicológica.



Henri Wallon.

Fue el creador de la Psicología Genética.

El desarrollo del niño.

Para él, aunque la evolución del niño se da en muchas direcciones a la vez, siempre hay una función que destaca y es característica de cada etapa.

Wallon defiende que hay que ver el desarrollo tal como es, y no por lo que “llegará a ser”, observando las respectivas etapas evolutivas y teniendo en cuenta las diferencias entre ellas.

Wallon se da cuenta de que el desarrollo no es una línea contínua; las actividades características de una etapa no siempre continúan en la siguiente, con frecuencia surgen otras que las sustituyen o se convierten en contrarias. Propone que el desarrollo es oscilante: cada etapa está marcada por una orientación hacia dentro o hacia fuera, y esta característica va alternándose en cada estadio.

Wallon establece tras una fase intrauterina inicial, seis estadios: El de impulsividad motriz, el emocional, el sensorio-motor y proyectivo, del personalismo, el categorial y finalmente el de la pubertad y adolescencia.




Hermann Ebbinghaus (1850-1909) fue un psicólogo alemán que destacó por sus trabajos experimentales en la medición de la memoria y la capacidad de aprendizaje humanas. Además de esto, publicó varias de las obras de psicología más importantes de la historia, e investigó en otros campos como la percepción del color.

TEORÍA DE LA MEMORIA

La principal obsesión de Hermann Ebbinghaus era demostrar que los procesos mentales superiores podían ser estudiados de manera experimental, y que se podían establecer relaciones causales dentro del ámbito de la psicología, algo que los investigadores de la época creían que era imposible. Para lograrlo, se centró principalmente en el campo de la memoria.

Dentro de este ámbito, Ebbinghaus desarrolló un método basado en elementos conocidos como “pseudopalabras” y “sílabas sin sentido”. Se trata de conjuntos de letras que pueden ser fácilmente memorizadas pero que no tienen un significado, por lo que cualquier aprendizaje de las mismas tiene que basarse necesariamente en la memoria pura.


William James 

Filósofo, pensador, médico, fisiólogo, metafísico... A William James se le considera el   padre de la psicología moderna, además de una figura de gran relevancia e interés en    casi cualquier disciplina del saber. 

William James quiso profundizar y delimitar el estudio de la conciencia a través de la fisiología experimental. Lo hizo junto a otros expertos, como Henry Pickering Bowditch y James Jackson Putnam. Todo con un fin muy concreto: intentar localizarla en algún área del cerebro.

  • Tras una serie de pruebas y análisis, concluyó que la conciencia es en realidad un proceso. Es la noción que tenemos de nosotros mismos. Es una suma inmensa de dominios donde se incluye todo lo vivido y lo sentido, nuestro pasado y también nuestro potencial futuro.
  • La conciencia para William James se definía como un conjunto de imágenes, pensamientos y sensaciones. Estas pueden ser transitorias o permanentes durante un tiempo en nuestra mente.
  • La psicología, por tanto, podía analizar ese proceso. Es decir, el flujo de pensamientos para poder delimitar así esa idea tan abstracta que configura el “yo”. 


EDOUARD CLAPAREDE 1873-1940 (Psicólogo y pedagogo suizo) En 1912, fundó el Instituto Rousseau, 
creo un instituto para convertir la teoría educativa en una ciencia.
Especialista en psicología infantil, enseñanza y memoria.
Definía una educación activa de los niños y decía que el juego permitía el desarrollo de la personalidad.
Ejerció papel pionero en el movimiento renovador de la escuela contemporánea. Junto con Dewey, fue uno de los mayores exponentes de la pedagogía de la acción. 
•Realizó estudios de medicina y fue director del laboratorio de psicología.
• Fue profesor de psicología de la Universidad de Ginebra.
•Sus principales obras alcanzan más de 10 ediciones y fueron traducidas a unas 15 lenguas. •En 1905 publica “Psicología del niño y Psicología experimental” un libro que causa gran impacto en Jean Piaget, Bergson y James

                  


Granville Stanley Hall (1844-1924) fue uno de los pioneros en el campo de la psicología en Estados Unidos. Generalmente se le considera como el fundador de movimientos tan importantes dentro de esta disciplina como la psicología infantil la educativa, además de haber realizado un trabajo fundamental para incluir las ideas de Darwin y Freud dentro del estudio de la mente humana.
Aunque estudió muchos temas distintos, probablemente la teoría más importante de Stanley Hall fue la de la recapitulación, basada en la idea de que el desarrollo de cada individuo es un espejo de aquel llevado a cabo por su especie desde su aparición.

Principalmente, Stanley Hall se centró en investigar sobre los primeros años de vida de los humanos, aunque más adelante se especializó en la adolescencia y también empezó a llevar a cabo estudios sobre la vejez.

Etapa 1: primera infancia

Según los estudios de Stanley Hall, hasta más o menos los 7 años de vida los niños no utilizan prácticamente el pensamiento racional.

Etapa 2: segunda infancia

Stanley Hall marcaba el final de la primera infancia aproximadamente a los 8 años de edad, momento en que el cerebro de los niños tiene más o menos el mismo tamaño que el de los adultos.

Etapa 3: adolescencia

La última etapa descrita por Hall, y aquella en la que más se centró, es la adolescencia. En ella, para este investigador el principal aspecto de la vida de la persona es la sexualidad.




PSICOLOGIA EDUCATIVA  TEORIAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA  LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA Y CIENCIA EXPERIMENTAL. Georg Elías Mul...